¿Habías escuchado sobre los “baños inclusivos”?
Renta de baños
La acción de ir al baño es una necesidad básica de la naturaleza del ser humano, en cualquier lugar urbanizado debe de haber baños en renta cerca. Los hay baños para obras, los instalan cuando hay eventos masivos, en los restaurantes, tiendas departamentales, etc., etc.,
Desde hace un par de años se ha llevado a cabo una discusión sobre los baños inclusivos, esta idea se trata de la instalación de sanitarios a los que puede entrar cualquier persona, sea hombre, mujer, sin importar sus preferencias sexuales y personas con discapacidad, a favor de generar, además de comodidad, reflexiones sobre lo que significa la igualdad.
La Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (Ibero) es la primera en incursionar en este sentido con el primer baño inclusivo, esto con el objetivo de que la comunidad universitaria evite los prejuicios, observe a las personas desde sus propias necesidades y todos sean tratados de manera justa y con respeto.
A la sociedad nos falta ver como algo “normal” la diversidad que puede existir en cada ser humano.
Esta aceptación a lo que es diferente en cuanto a lo físico, ideológico y sexual, es lo que servirá para terminar con la discriminación, irnos haciendo a la idea de que lo diferente no es malo, es lo que servirá para detener la violencia.
La idea surgió de observar lo que pasa en otros países respecto al tema, como en el caso de la Universidad de Georgetown, localizada en Estados Unidos y perteneciente a la Compañía de Jesús, la cual cuenta con este tipo de baños e implementa acciones para reconstruir espacios en los que se pueda dar cabida a más personas.
Algunos alumnos señalaron que la idea no les parece tan adecuada, pues lo que se debe de hacer primero es trabajar en los conceptos de lo que significa la igualdad e inclusividad y después hacer cambios físicos o estructurales. Además, el hecho de que se hagan baños “exclusivos” pues más allá de generar inclusividad, generará más divisiones.
La coordinadora del proyecto y encargada del Programa de Asuntos de Género, la maestra Elvira González del Pliego, aseguró que una más de las motivaciones que la llevaron a aterrizar fue que una alumna transgénero le había comentado que sufría de acoso y discriminación cada que entraba a un baño. En el de los hombres la defendían y excluían, en el de las mujeres había gritos y expresiones de inconformidad.
Intrigada y con el afán de apoyarla y al sector, le surgieron algunas preguntas ante el hecho de una necesidad básica ¿A dónde puedo ir al baño? ¿cómo hacer un espacio en donde pueda entrar cualquier persona? Explicó que aún falta la reconstrucción de otros baños para que después no haya necesidad de separar a los géneros, lo ideal sería la situación al estilo sueco, es decir, compartidos.